El drama cada dìa màs patente


La poblaciòn de parados ruge.Sus nùmeros no se pueden distorsionar porque a èllos evidentemente se les oye.Incluso los fanàticos que quieren ocultar todo.Son seres vivos,no nùmeros.

Al 31 de Marzo el paro ya ha alcanzado el 17.36 % de la poblaciòn activa.Sòlo en este trimestre se han producido 802.300 parados màs.

Ya estamos en 4.010.000 parados.

Pues atentos a las elecciones.Veràn ustedes lo que es el fanatismo.

Recuerdan las cifras del gobierno para este año ? Las nuestras siguen siendo de cerca del 21 %.

Francia reconoce que tendràn una fuerte recesiòn con 3 % de encogimiento del PIB.Pero que su situaciòn serà mucho mejor que la del resto de Europa.
Aquì el gobierno sigue aferrado a 1.7 % y sus fanàticos le creen porque no saben ni quieren hacer nùmeros y solo sienten animadversiòn por el resto.El PIB en España se encogerà cerca del 5 %.

El PIB español mis queridos amigos estaba basado sobre todo en el consumo que en 2006 llegò a ser 75 % del total y mucho menos como es obvio ( sòlo hay que hacer una resta ) del comercio exterior ( exportaciones porque las importaciones españolas estàn ligadas al consumo ) y las inversiones que en España van en su mayorìa a la bolsa ( influjos de capital a corto ).

Esta es sobre todo una crisis del consumo que es lo màs afectado por las burbujas, aunque las otras dos patas del PIB sufran la reacciòn,que cuando se produce la recuperaciòn da lugar a una hiperinflaciòn como consecuencia del encogimiento ocurrido en la oferta ( caida de inversiones ) y la explosiòn de la demanda por los años de hambre en equipamiento etc…

El deficit y la deuda pueden entrar en España ( ojo y en USA ) en una dinàmica endèmica que necesite realimentarse asì misma,mediante continuas emisiones de deuda para pagar las anteriores y la recuperaciòn en España se atisbarà en siete u ocho años a pesar de que el New York Times diga que serà en el 2014.El New York Times no es un enemigo de España,dice lo que todos los medios no «mediatizados» y se queda corto.

En Holanda y Alemania como es normal han sido los gobiernos los primeros en confirmar el calado de la caìda que esperan de sus PIBs y los ciudadanos lo han agradecido,porque sòlo en España quedan especimenes que creen que si se desfigura la realidad es mejor.Por eso es bueno que el cambio de modelo no se quede en lo econòmico sino que se extienda al àmbito educacional.No se trata tanto de un consenso sino de aprender un poco de lo que hacen fuera.

La actividad en la vivienda y oficinas no se recuperarà hasta el 2017 a menos que se produzca una ràpida actualizaciòn de activos en un 50 %.Esto por vìa especulativa.Para que recupere la salud el sector a nivel de demanda ciudadana harà falta ademàs de la actualizaciòn de los precios, la puesta en marcha del nuevo modelo econòmico que propugnamos con clase media mejor remunerada en empresas con mayor valor añadido,
Japòn que evidentemente esta en otra galaxia,ha sufrido a pesar de todo el mismo fenòmeno por saturaciòn de su modelo e resistirse a pinchar la burbuja tal como si se està haciendo en los paìses anglosajones donde se han producido burbujas.

Pero el fanàtico ignora esto.Sòlo vive de antagonismos por unos y apego desmedido por el jefe.

Precisamente cuando es obvio que a pesar del fanatismo va a haber cambio de gobierno aunque sòlo sea por higiene,quiero aprovechar para recordar que mientras que es bueno que haya un cambio, no es menos cierto que la alternativa sigue sin entender que hace falta un nuevo modelo econòmico porque ni lo ha mencionado en su proyecto ni lo menciona en sus intervenciones habladas.Tenemos la obligaciòn de hacer entender a los polìticos que hace falta un nuevo modelo econòmico para este paìs porque sino la nueva etapa tambièn serà un fracaso.

Personalmente hasta que no se plantee un cambio de modelo, nosotros nos abstendremos.Claro que si lo dice el actual gobierno no le creeremos.
Brahma’s son

Published in: on abril 24, 2009 at 8:49 am  Deja un comentario  

New York Times. Peligro deflaciòn espiral España


Como nosotros mismos venimos diciendo,el medio americano del epìgrafe avisa hoy de la gran posibilidad que España tiene de entrar en una deflaciòn endèmica.
Igual que nosotros recuerda que le pasò a Japòn en los 90 por haber causado una gran burbuja inmobiliaria y no pincharla rapidamente para que se restableciese la actividad.
No es un problema de crèdito.Es un problema de precios y cuanto antes se recupere el nivel de precios competitivo ( 50 % abajo ) antes se recupera la actividad.Pretender recuperar la actividad a base de crèdito sin igualar precios a salario medio,es aumentar la burbuja.
Gàstense el dinero con que artificialmente nutren la bolsa en asumir pèrdidas reduciendo precios.
Este gobierno y todos sus seguidores que son muchos en ambos bandos viven en la ceguera y van a destruir el paìs como nadie jamàs lo habìa hecho con anterioridad.
Brahmason

Brahmason@gmail.com

Published in: on abril 21, 2009 at 8:48 am  Deja un comentario  

Aprendiendo a observar


El aspecto esencial del àmbito de las formas es la relaciòn entre observador y objeto observado.Pretender separar al uno del otro es simplemente desconocer el caràcter de dependencia funcional del universo.Si no hay observador los objetos no tienen razòn de «ser» y al revès.La ausencia de uno de los dos hace al otro inviable y condenado a un final entròpico.Ahora bien pretender que porque no hay humanos no hay observadores es un error todavìa mayor.El otro gran error serìa atribuir al ser humano caràcter de observador solamente y no de objeto observado.

En realidad los cientìficos màs exitosos son precisamente aquellos que tienen en cuenta la anterior reflexiòn.No se puede encontrar verdadera soluciòn desde el anàlisis del individuo cualquiera que este sea.En el universo todo y «todos»somos funciòn de funciones y es por eso que los descubrimientos cientìficos en todos los campos dependen de la capacidad del cièntifico para comprender los roles de cada «individuo»en funciòn de su pertenecia a un cierto entorno o subconjunto asì como la funciòn de este subconjunto de la totalidad.

Uno de los grandes problemas del observador es pretender observar la realidad sin prescindir antes de todas sus ataduras culturales que inevitablemente conducen a una observaciòn subjetiva alejada de la realidad.
A Heisenberg le faltò un pequeño detalle para ser el mejor…»Cerrar los ojos y taparse los oìdos para observar las particulas» e intentar ponerse en el lugar de èllas.Que harìa yo si fuera èllas.Con instrumentos condicionados por nuestras limitaciones sòlo podremos conocer una parte de la realidad ùltima.Una parte de las caracterìsticas de una partìcula.Porque nos empeñamos en separar cosas inseparables como por ejemplo tiempo y espacio.

Si observador y objeto somos parte de la misma esfera sensorial es inùtil pensar que podemos observar el objeto sin observarnos a nosotros mismos.Como tampoco podemos separar el contìnuo espacio tiempo si queremos entender de que va el universo.
Es nuestro alma newtoniana la que nos pierde.Sòlo quien entiende que la ùltima experiencia no puede ser observada a travès del circuìto exterior podrà conocer el universo y sabrà que lo conoce por la identificaciòn precisa de los acontecimientos.»Por los hechos lo conocereìs»

Cuando intentamos separar el espacio del tiempo o el observador del objeto caemos en un pecado de inconsciencia tìpico de la mente dualista y por tanto no sutil,que nos lleva a conclusiones de naturaleza efìmera.

Hay que «pensar directamente» ( intuiciòn o pensamiento puro ) sin ataduras, en una soluciòn donde todas las piezas del conocimiento encajen.
Eso es lo que hacìa Einstein.
Brahma’s son

Published in: on abril 14, 2009 at 8:47 am  Deja un comentario