Aprendiendo a observar

El aspecto esencial del àmbito de las formas es la relaciòn entre observador y objeto observado.Pretender separar al uno del otro es simplemente desconocer el caràcter de dependencia funcional del universo.Si no hay observador los objetos no tienen razòn de «ser» y al revès.La ausencia de uno de los dos hace al otro inviable y condenado a un final entròpico.Ahora bien pretender que porque no hay humanos no hay observadores es un error todavìa mayor.El otro gran error serìa atribuir al ser humano caràcter de observador solamente y no de objeto observado.

En realidad los cientìficos màs exitosos son precisamente aquellos que tienen en cuenta la anterior reflexiòn.No se puede encontrar verdadera soluciòn desde el anàlisis del individuo cualquiera que este sea.En el universo todo y «todos»somos funciòn de funciones y es por eso que los descubrimientos cientìficos en todos los campos dependen de la capacidad del cièntifico para comprender los roles de cada «individuo»en funciòn de su pertenecia a un cierto entorno o subconjunto asì como la funciòn de este subconjunto de la totalidad.

Uno de los grandes problemas del observador es pretender observar la realidad sin prescindir antes de todas sus ataduras culturales que inevitablemente conducen a una observaciòn subjetiva alejada de la realidad.
A Heisenberg le faltò un pequeño detalle para ser el mejor…»Cerrar los ojos y taparse los oìdos para observar las particulas» e intentar ponerse en el lugar de èllas.Que harìa yo si fuera èllas.Con instrumentos condicionados por nuestras limitaciones sòlo podremos conocer una parte de la realidad ùltima.Una parte de las caracterìsticas de una partìcula.Porque nos empeñamos en separar cosas inseparables como por ejemplo tiempo y espacio.

Si observador y objeto somos parte de la misma esfera sensorial es inùtil pensar que podemos observar el objeto sin observarnos a nosotros mismos.Como tampoco podemos separar el contìnuo espacio tiempo si queremos entender de que va el universo.
Es nuestro alma newtoniana la que nos pierde.Sòlo quien entiende que la ùltima experiencia no puede ser observada a travès del circuìto exterior podrà conocer el universo y sabrà que lo conoce por la identificaciòn precisa de los acontecimientos.»Por los hechos lo conocereìs»

Cuando intentamos separar el espacio del tiempo o el observador del objeto caemos en un pecado de inconsciencia tìpico de la mente dualista y por tanto no sutil,que nos lleva a conclusiones de naturaleza efìmera.

Hay que «pensar directamente» ( intuiciòn o pensamiento puro ) sin ataduras, en una soluciòn donde todas las piezas del conocimiento encajen.
Eso es lo que hacìa Einstein.
Brahma’s son

Published in: on abril 14, 2009 at 8:47 am  Deja un comentario  

The URI to TrackBack this entry is: https://brahmason.com/2009/04/14/aprendiendo-a-observar/trackback/

RSS feed for comments on this post.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: