El futuro de la economía mundial y el destino de este planeta .

Decidimos hace tiempo cuales deberían ser los principios en que debería basarse nuestra gestión de la economía a nivel mundial casi por unanimidad .

La esencia de esos principios no es ni más ni menos que el equilibrio del binomio Oferta vs. Demanda .
Lo que se produce por parte de los ciudadanos en su calidad de ingredientes de la oferta , debe ser consumido por esos mismos ciudadanos en su versión de ingredientes de la demanda .

Basicamente eso nos lleva a la necesidad de equilibrio entre precios y poder adquisitivo ( Salarios )

Los precios basicamente son la suma de costos no salariales , más costos salariales , más margen de explotación ( que justifica la inversión y la necesidad de excedentes para renovación constante de la inversión ..)

Si la inversión es insuficiente la competitividad de la inversión no garantiza la continuidad . Para que lo sea además de capacidad de gestión , ha de existir estímulo suficiente para que la inversión se produzca ( impuestos , acceso al crédito y situación de la demanda ..)

Los parámetros que condicionan e impulsan la marcha de la economía en una u otra dirección son en líneas generales los impuestos , los intereses y la distribución de la liquidez monetaria…

Desde hace ya muchos años la tendencia de las fuerzas del mercado avaladas por los gobiernos de la mayoría de países de este planeta  de forma más o menos implícita han aceptado , que la demanda fuera completada por un continuo incremento del crédito para compensar el deterioro de los salarios y dar salida así a una oferta inflacionista estimulada por las políticas económicas al uso .

Como esa tendencia se ha mantenido en vigor durante mucho tiempo , nos hemos encontrado con una deuda a todos los niveles que no puede ser pagada , porque para pagarla la demanda basicamente representada por la clase media , necesitaría unos salarios con gran capacidad de ahorro y eso es imposible por la propia naturaleza del crecimiento económico estandarizado .

La velocidad de incremento de los precios impulsada por las políticas económicas ha determinado un aceleramiento del endeudamiento como única solución para mantener el consumo y cuando los primeros impagos se han producido , esta economía sujeta con alfileres , se ha colapsado . Digo bien , colapsado .

No existe ni la más mínima posibilidad de recuperación del equilibrio oferta / demanda a menos que se decida hacer un acuerdo generalizado de borrón y cuenta nueva , porque la carga de la deuda a todos los niveles es tal , que para crecer al ritmo que el mundo necesita  mantener la actividad y pagar deuda , la inflación que habría que generar nos llevaría a una espiral de deuda adicional…

Hay que tener en cuenta que existe un handicap adicional que es la inevitable necesidad de reducir precios sin reducir los salarios , porque el aumento de poder adquisitivo vía incremento salarial como antes decía , es practicamente imposible a muy largo plazo en las economías occidentales …

De alguna manera el origen de todo esto tiene que ver también con el surgimiento de una sociedad emergente en Asia que aspira a unos estándares de vida comparables a los de Occidente aunque las razones fundamentales como decíamos antes , tienen que ver con el tipo de crecimiento inflacionista propiciado por Occidente .

En Occidente por tanto ( Japón debe ser considerado como miembro de la economía occidental ) nos enfrentamos a dos opciones . O aceptamos una reducción drástica general de nuestros estándares de vida o planteamos un holocausto de una parte de la población ( el 30 % ? ) .

Los primeros síntomas apuntan a soluciones intermedias que mantengan privilegios sólo para una minoría reducida que controla la mayor parte de los recursos y no creemos que eso sea viable porque tarde o temprano el continuo deterioro debido a los lastres que ese modelo implica , llevaría precisamente a esa minoría a sustentar vía impuestos , el estado que sólo ellos pueden pagar . Sólo una clase media amplia y solvente puede salvar la economía mundial .

Sinceramente la economía mundial no tiene solución tal como se venía y se viene planteando y hace falta un rementalización de los principales gobiernos de este planeta para adoptar medidas innovadoras que rompan con las políticas hasta ahora vigentes . Simplemente no hay más plazo ..no hay más oportunidades , se acabó , hay que ponerse a ello .

Brahmason

Published in: on octubre 12, 2013 at 10:42 am  Comments (1)  

The URI to TrackBack this entry is: https://brahmason.com/2013/10/12/el-futuro-de-la-economia-mundial-y-el-destino-de-este-planeta/trackback/

RSS feed for comments on this post.

One CommentDeja un comentario

  1. Lo que estamos viviendo es una realidad espeluznante sin duda, aquí en Uruguay -antiguamente un país con una gran clase media- se profundizó la fractura social, se ha instalado un asistencialismo liso y llano, sin ninguna contrapartida, que, no genera empleos (no hablemos de calidad de empleo),ni oportunidades de crecimiento, aumentando la ya muy alta carga de impuestos. El propio ministro de economía el jueves 10 de octubre, en un foro de la asamblea anual del Banco Mundial dijo «La prosperidad ha generado más oportunidades para más personas que en el pasado y aumentado para gente que antes estaba muy por debajo en niveles de consumo, pero, eso es muy diferente que generar clases medias».Excelente post, saludos
    Orlando


Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: