En tanto en cuanto los valores de PSA tras el tratamiento inicial , se mantienen a niveles indetectables o "negligibles" ( por debajo de 0.04 ) , no hay indicios de recidiva .
Cuando el PSA aumenta por encima de 0.04 y se mantiene por encima , nos encontramos en lo que los especialistas llaman "fallo bioquímico" .
El fallo bioquímico no implica "fallo clínico" hasta que el PSA no supera el valor de 0.20 según los especialistas estadounidenses o 0.40 según los especialistas europeos .
Una vez admitido que existe fallo clínico o recidiva real , es fundamental determinar donde se produce la citada recidiva ( localmente en la capsula prostática o externamente ) .
Sólo cuando se conoce el origen de la recidiva se puede aplicar el tratamiento de rescate adecuado .
Si la recidiva tiene lugar localmente , la opción de radioterapia de intensidad limitada es la opción obvia .
Si el origen no es local entonces habrá que aplicar un bloqueador hormonal y en su caso puede ser necesaria quimioterapia complementaria.
Para determinar el origen de la recidiva el factor clave es la velocidad de aumento del PSA y de forma especifica el tiempo de doblaje del nivel de PSA . " DOUBLING TIME ".
De nuevo existen dos versiones.La multiplicación por dos del PSA en un período de diez meses o menos o la duplicación en un tiempo igual o menor a cuatro meses .
Por seguridad la mayor parte de expertos a ambos lados del Atlántico asumen que la duplicación del valor del PSA EN 10 meses o menos es definitivamente el síntoma que confirma recidiva exterior y por tanto necesidad de bloqueantes y según el caso quimio complementaria .
Pretender aplicar cualquier tratamiento con el PSA a niveles inferiores a 0.20 simplemente no tiene sentido y mucho menos sin comprobar a que velocidad aumenta el PSA por encima de ese valor entre otras cosas porque se dan muchos casos en que el PSA se estabiliza e incluso desciende antes de llegar al corte de fallo clínico establecido en 0.20 por los estadounidenses o .40 por los europeos .
Los factores que definen la probabilidad de evolución del PSA además del tiempo de duplicación del mismo son , el tiempo que el PSA tarda en comenzar a elevarse desde la operación inicial , el grado "Gleason" de la pieza afectada , el tiempo de demora entre la biopsia anterior a la operación y la realización de la operación , la situación de los márgenes ( ganglios y vávulas inseminales ) y el nivel de PSA en el anatomopatológico .
Brahmason
Deja una respuesta