La inflación está ya en 3.6 % de cuyo valor la mitad corresponde a costos de energía y alimentos frescos .
Queda por tanto 1.8 % atribuible a la inflación subyacente que en principio es la que está ligada al consumo .
Pero nótese que en ese 1.8 % están integrados los costos de servicios que es la partida más grande entre los costos de personal de nuestra economía , además de los costos de personal relativos a empresas industriales .
Si se tiene en cuenta esto más el 3.6 % de crecimiento de los precios se percibe con claridad que el crecimiento debido a la demanda neta es muy débil . Si se tiene en cuenta además que el ahorro antaño por encima del 20 % es hoy fuertemente inferior con una fuerte concentración y que el paro no hay quien lo baje del 20 % , se entenderá con facilidad cual es la tendencia de la economía .
Ahora bien , dado que el gobierno con el apoyo de las fuerzas económicas de ambos lados del espectro político , no están por la labor de cambiar de modelo hacia un modelo moderno con gran aportación de valor añadido que exigiría un cambio de mentalidad empresarial inversora y la aceptación de que un gran porcentaje de empresas no tienen futuro , la opción adoptada es la de potenciar un incremento de la economía basado en aumento de costos energéticos y materias primas que producirá una espiral de costos que intentan mitigar con la reducción salarial puesta en marcha .
Esta opción estangflacionista con la reducción salarial politicamente inevitable , abundará en una fuerte pérdida de poder adquisitivo que unido a la caída de las inversiones en valor añadido y el estancamiento de las exportaciones condicionadas por la subida de costos energéticos y la poca competitividad de la gran mayoría de productos y servicios españoles con bajo nivel tecnológico y expuestos a fuerte competencia desde economías poco desarrolladas , confirmará la incapacidad de nuestra economía para crecer suficiente y cuyo limitado crecimiento irá acompañado de una fuerte inflación generada por la energía y las materias primas exigidas por el modelo económico , más el incremento de precios a nivel internacional .
El modelo exige además un endeudamiento adicional para refinanciar empresas sin futuro que de caer aumentarían sensiblemente el paro .
Con todo esto Alemania duda sobre que hacer . Hasta donde puede llegar la Europa del Norte en su cobertura del edificio económico español ?
Evidentemente el límite es el impuesto por la necesidad de recuperar el máximo de la deuda contraída por instituciones españolas con Alemania y Francia sin que el resultado sea el aumento de la deuda con pocas posibilidades de recuperación .
Si Portugal cae , que caerá , la situación debido a la fuerte deuda de Portugal con las instituciones españolas , será mucho más delicada.
Es por eso por lo que venimos diciendo que justamente Portugal es un fuerte candidato a utilizar el rescate ofrecido y evitar así la reestructuración de la deuda que afectaría fuertemente a la ya precaria situación española .
Así que no es de extrañar que mientras que los gobiernos español y portugués repiten sin cesar que todo está controlado , imploren a la Sra. Merkel que incremente las garantías del rescate que está siendo revisado .
La situación japonesa abundará en la precariedad de la situación mundial de manera muy inquietante .
En España la situación será salvable a corto por las empresas energéticas , hasta que la demanda colapse totalmente por el continuo aumento de los costos y la fortísima pérdida de valor adquisitivo . Hay que buscar socios menos informados en el medio oriente porque a los europeos ta no hay quien pueda venderles " lo nuestro "
Las empresas de distribución , las de bienes de consumo duradero , intermediación y otras , sufrirán fuertes pérdidas en beneficio y en ventas , con el resultado pertinente en el futuro de muchas empresas .
Brahmason
Deja una respuesta