Alemania , Holanda , Finlandia y los modelos económicos .

Estos tres países europeos representan mejor que ningún otro el modelo económico que de siempre hemos propuesto .

No hablamos de Luxemburgo que es un caso aparte .

Los tres países mencionados ( Finlandia hizo su transformación a un modelo económico de ese tipo no hace mucho ) basan su economía en la potenciación del valor añadido y no fían nada a la especulación .

Crecer en base a un PIB con poco valor añadido produce siempre una excesiva concentración de las rentas en un muy bajo porcentaje de la población y lleva por tanto a situaciones de alto endeudamiento en una gran parte de la población para poder mantener un nivel de consumo adecuado a la estructura económica del PIB , que para más INRI en este tipo de modelos de bajo valor añadido necesita de un porcentaje de consumo especialmente alto . ( en España para crecer con fuerza el consumo debe estar en torno al 75 % del PIB ) .

Además el tipo de empresa que más se da en este tipo de modelos es una que necesita de un entorno de gran crecimiento con una fuerte componente inflacionista y una fuerte aportación de recursos ajenos –

En esencia se puede afirmar que una economía moderna con gran creación de valor añadido produce sueldos medios más altos y producciones menos afectadas por las cambios cíclicos o deflacionistas además de un consumo relativo de energía y materias primas más bajo que las economías arcaicas con apenas valor añadido .

Si se entiende esto se entenderá porque esos tres países están donde están y los países más al sur de Europa están donde están .

El problema ahora es que en la situación en que se encuentran no tanto Francia o Austria como el resto , la solución es muy difícil porque además de la austeridad obligada no sólo a nivel estatal sino corporativo y privado , es necesario crecer y no sólo crecer , sino crecer con poca inflación y modificando el modelo económico que ha llevado los países con dificultades a la situación en que se encuentran –

Ese cambio de modelo se hace con más facilidad en circunstancias económicas menos depresivas y por tanto ahora llevará más tiempo . A Finlandia que eligió el momento , la llevó once años y no tenía una fenomenal burbuja inmobiliaria y financiera como la que ahora tenemos en algunos países europeos .

No bastará con los recortes por fuertes que sean , hay que manejar los impuestos y la liquidez de manera inteligente .

Nos ha gustado escuchar que la reforma laboral es para fomentar el empleo y no un instrumento de liquidación .

Las agencias de rating pueden equivocarse parcialmente , pero no en lo fundamental y que algunos políticos y presuntos analistas económicos pretendan responsabilizarlas de los males que nos aquejan , no hace sino confirmar porque estamos donde estamos .

Brahmason

Published in: on enero 16, 2012 at 6:11 pm  Deja un comentario  

The URI to TrackBack this entry is: https://brahmason.com/2012/01/16/alemania-holanda-finlandia-y-los-modelos-economicos/trackback/

RSS feed for comments on this post.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: