En nuestro anterior post sobre productividad poníamos de manifiesto cuales son los aspectos de los que depende la productividad de una empresa con alto valor añadido .
Una empresa manufacturera moderna con gran valor añadido , debe ser el resultado de un alto nivel de robotización y avanzada logística , con una fuerte capacidad y exigencia exportadora que garantice cantidades suficientes para minimizar los costes de materias primas y componentes .
Esta empresa producirá mayor valor añadido cuanto mayor sea el nivel tecnológico de los productos manufacturados y necesitará de menos personas involucradas en la producción y en su lugar personas de alta preparación en el diseño del producto , los procesos y la logística –
Los salarios medios de una empresa moderna con gran robotización y alto nivel tecnológico permiten y exigen salarios medios en línea con los de la Europa avanzada y dan lugar a una clase media con buen poder adquisitivo que garantiza un buen nivel de consumo cualitativo , sostenible en el tiempo .
Cuando el tipo de empresa media del país es ese que basa su competitividad en mano de obra barata y poco cualificada como es el caso de España , el salario medio sano y por tanto la clase media no existen y el consumo se apoya fuertemente en el endeudamiento .
Aquí ponemos el caso de una empresa manufacturera de las que España no puede prescindir por razones obvias , pero en el caso de los servicios el problema es el mismo . Hay que substituir las empresas oportunistas importadoras e intermediarias , por empresas capaces de producir aplicaciones y sistemas avanzados con demanda internacional .
La substitución del entramado obsoleto industrial y de servicios español , no se consigue con reuniones y discursos paternalistas propios de una estirpe del pasado , sino con una renovación del sistema fiscal español y unas políticas crediticias que estimulen la creación y desarrollo de empresas modernas de gran valor añadido mientras que se penalizan la especulación y las soluciones empresariales inflacionistas .
Para conseguir esto hay que utilizar de forma discriminada el impuesto de sociedades , el IVA y el tratamiento fiscal de los benficios empresariales en función de su aplicación a dividendos o a reinversión en valor añadido .
Su reforma laboral no es apropiada para el momento económico español actual ( hubiera sido razonablemente buena en el año 2001 sin necesidad de la inclusión de algunos de sus aspectos exclavistas ) porque la demanda está por los suelos y tiende a peor debido al bajísimo poder adquisitivo español el enorme desmpleo y el altísimo nivel de endeudamiento , consecuencia todo de una pobrísima clase media con ingresos muy bajos .
Zapatero no lo sabía y da la impresión de que usted tampoco sabe que no hay posibilidad de crecer sin endeudamiento ni inflación , en tanto en cuanto no se recomponga la salud económica de una clase media suficientemente amplia . Hasta Greenspan está de acuerdo con esto .
Aprovecho para hacerle el favor de decirle con toda ecuanimidad , que su sorpresa en Andalucía no es más que el resultado de una creciente desconfianza del electorado hacia su capacidad para mejorar lo que nos ha hecho Zapatero . Con el agravante de que los destrozos del anterior ejecutivo en ocho años , han sido ya parcialmente compensados por lo que usted ha dejado entrever en sólo tres meses más allá de una cierta cultura política andaluza .
O cree usted que por buena que sea la reforma laboral para los empresarios , estos van a contratar gente para aumentar unas producciones que nadie les va a comprar porque el poder adquisitivo cuantitativa y cualitativamente está por los suelos ?
O cree usted que esas empresas tan dependientes de los costes laborales y por tanto no competitivas , pueden compensar sus ventas con exportaciones cuando su bajo nivel de competitividad favorece la fuerte importación de productos similares desde otras economías ?
Para una empresa con baja robotización y producciones pequeñísimas dimensionadas para el mercado español , la exportación es sólo un instrumento temporal para reducir stocks y prolongar algo las fuentes de financiación hasta que el EBITDA muestra la cruda realidad al final del ejercicio –
Es la demanda querido amigo , es la demanda !!
Brahmason
Deja una respuesta