Reflexiones sobre política económica . Finales de Enero de 2013


Somos más de siete mil millones de humanos en este planeta al que ya estamos exigiendo una sobre producción que parece que puede situarse en 1.30 veces su producción de equilibrio .

El problema además de equilibrio con el planeta , es de equilibrio entre los seres humanos . El exceso que pedimos al planeta es nos guste o no , el resultado de políticas económicas que favorecen la creación de minorías privilegiadas que en su mayoría no están constituídas por quienes están mejor preparados y aportan un valor añadido superior al conjunto .

En realidad a lo que hemos llegado es a la aplicación de unas políticas fiscales que premian la especulación en bolsa , en vivienda y en materias primas , y los beneficiarios acaban por amasar la mayor parte de los recursos que harían falta para desarrollar empresas de gran valor añadido capaces de dar empleo a a trabajadores con buen nivel de formación . La concentración de los recursos es además generadora de una inflación que la clase media no puede soportar debido a su decreciente poder adquisitivo y su decreciente porcentaje demográfico respecto del total de la población .

El valor añadido que la especulación inflacionista aporta a la economía es negativo porque detrae recursos y crea inflación fomentando burbujas y la consiguiente depresión con altísimo paro y pérdida de poder adquisitivo.

El especulador y los gobiernos que les apoyan , son tan ciegos que no se dan cuenta de que sin una clase media suficientemente amplia y con saludable poder adquisitivo , los productos y servicios comercializados por las empresas donde esa clase media recibe un salario , jamás podrán comprar la producción de bienes y servicios que esas empresas ofrecen .
De ahí que las empresas cierren o reduzcan personal , la demanda se contraiga más todavía y el sistema colapse por falta de compradores .

Los bancos igualmente ciegos , están contentos de poder prestar un dinero que en su ceguera no comprenden que nunca les será devuelto si no hay suficientes compradores con suficiente poder adquisitivo . En su contínua ceguera tampoco ven que el crédito no es la solución , porque si los precios y la deuda suben , y el poder adquisitivo no sube ( salario medio ) , quien va a pagar la deuda ? Vamos a estar eternamente emitiendo deuda para pagar deuda ? Pues eso queridos amigos lleva a la imperiosa necesidad de que la deuda tenga que ser reestructurada para que la economía no colapse en una gigantesca burbuja .

Hay que frenar especulación e inflación y fomentar empresas y proyectos con gran valor añadido que como saben los que me leen habitualmente no es solo el beneficio , ni mucho menos .

Brahmason

Brahmason.com

Published in: on enero 28, 2013 at 6:54 pm  Deja un comentario  

Added value , consumption and economy balance .


Creating jobs is not enough . Every economy needs to generate employment with sufficient added value to secure equilibrium between earning and spending at the maximum possible life standard .

Let us assume that a country’s GDP is based on a consumption of 75 % of the GDP’s total .

The remaining 25 % of the GDP should necessarily provide the added value required to maintain the 75 % consumption without continuous need of credit and financing , because otherwise the economy will reach a debt private level impossible to handle that will sooner or later cause a similar debt at estate and corporate levels .

To understand this it is necessary to clarify what real added value is .

Added value is the company or project rentability that demands highly skilled workers with relatively high average salary , good company earnings and the possibility of safely export anywhere without detriment of earnings .

That , secures long term investments and a strong demand of a wide and healthy middle class .

To think that the creation of jobs in areas such as distribution , financing or state and city services are the solution to a country’s economy is therefore an exercise of naiveness .Without sufficient companies working in areas of hightech products and services or real big mass production units highly competitive to export 50 % of their output ,it is simply impossible to pretend that the economy can sustain 75 % of the GDP through consumption .

By the way , housing is anything but added value . Housing is a cemetery of liquidity or inflation instrument , depending on whether the cycle is depressive or expansive and spend the economy resources in that sector beyond a 4 % of the GDP is simply very irresponsable .The speculation allowed by extraordinary relaxed credit policies in housing without preventive fiscal measures that will rein in speculation , are bound to cause economy imbalances or bubbles that will turn into long lasting depressions an deflation .

In fact for many reasons other than that , renting should be the best solution to promote in a very lasting future .

All that implies a GINI indicator around 0.25  , so that consumption does not rely on a mounting private debt .

Big car companies and other mass production industries will be seriously damaged as the average salary is low and economy consequently has to depend gradually more on credit .

Are political leaders beginning to act in that direction ?. For all I can see only in US , China , Australia , Canada and Northern Europe governments seem to have learned the lesson . I believe Germany also has to clearly improve because no matter what many foreigners think this country does not have a middle class sufficiently ample and healthy

Brahmason

Brahmason@gmail.com

Published in: on enero 26, 2013 at 12:43 pm  Comments (40)  

La ceguera de algunos gobernantes . Por qué el sistema económico actual está condenado al caos .


El equilibrio oferta / demanda es determinante en una economía y sus ingredientes principales son , el poder adquisitivo ( salario medio , porcentaje de desempleo e inflación ) y la competitividad ( inversiones directas que no en bolsa en areas creadoras de valor añadido que exigen fuerza laboral de buen nivel de preparación , alta tecnología , procesos y logística avanzados …) .

El sistema impositivo debe propiciar el equilibrio oferta / demanda y no la especulación en bolsa , vivienda o materias primas …

La demanda débil porque la distribución de la renta ( indicador GINI ) está totalmente desequilibrada y la competitividad es bajísima , sólo puede ser compensada con un fuerte incremento del endeudamiento que acaba en las burbujas que hacen inviable el equilibrio oferta , demanda y fomentan tarde o temprano la morosidad , impagos y cierre de empresas .

Las políticas de inyección de liquidez a ultranza mientras se mantiene el sistema impositivo que fomentan la especulación en vivienda , materias primas y bolsa , sólo contribuyen a un aumento exponencial de la deuda , la inflación y la quiebra de los estados .

Hay pocos signos de que esto vaya a cambiar en los estados donde el equilibrio oferta / demanda se haya desplomado por culpa de enormes burbujas especulativas .

Tal vez sólo se vislumbran signos de cambio en las políticas fiscales especulativas en EEUU y China y eso es buena noticia .

Brahmason

Brahmason@gmail.com

Published in: on enero 24, 2013 at 12:26 pm  Comments (1)  

Mas sobre la deuda . 2013 y 2014 obligarán a una reflexión profundísima .


Para que el equilibrio oferta / demanda se mantenga , el poder adquisitivo debe ser suficiente para evitar un endeudamiento superior al 3 % anual , reducir deficits existentes y permitir a los fabricantes y proveedores de servicios mantener el nivel de actividad y generar una rentabilidad suficiente que les permita seguir vivos .

Eso no reduciría el paro pero serviría para parar la caída .

Para comenzar a recuperar lo perdido EEUU , Eurozona y Japón deberán crecer al 3.75 % con una inflación no superior al 2 % .

Les garantizo que eso no va a ocurrir . Es comprensible que las autoridades económicas en Occidente ( en unos casos llegando al ridículo ) pretendan insuflar algo de optimismo , pero el optimismo no sirve en estos momentos porque lo que tenemos es un endeudamiento familiar , gubernamental y empresarial enorme y sin precedentes , que junto con el deterioro del poder adquisitivo acelerándose en un buen número de países , hace imposible pensar siquiera en que el proceso aceleradísimo de endeudamiento en algunos lugares como EEUU y Europa meridional y Japón pueda detenerse .

El crecimiento de China será clave en el proceso . Es bueno que China crezca fomentando el consumo local a través de un fortalecimiento de la clase media , más que sobre la base de un porcentaje que hasta ahora había sido el artífice de un crecimiento acelerado y especulativo que ha generado una inflación que aun siendo claramente inferior al crecimiento del PIB , ha hundido el poder adquisitivo de la incipiente clase media .

China está en ello y el gobierno chino anuncia que su indicador GINI de distribución de riqueza ha bajado cerca de 0.40 % ( 0 sería una distribución utópica exagerada y 1 sería la más pobre distribución posible ) . El dato no es creíble . Se que el departamento chino encargado de esto apenas tiene datos para calcularlo .

En todo caso si China crece por encima de 8.2 % el petróleo subirá a 1.30 $ y eso aumentará el drama occidental , por mucho que algunas compañias occidentales se beneficien del proceso .

Japón está prisionero de su política de endeudamiento y contribuirá a aumentar la volatilidad en las divisas como único arma para fomentar sus exportaciones con el mínimo de rentabilidad que necesita para restablecer equilibrios .

Sinceramente el mundo tendrá que afrontar de una vez por todas que aunque tengamos que vivir 20 años lejos del bienestar perdido , la política mundial deberá concentrarse en la recuperación de una clase media amplia y con gran poder adquisitivo que permita la comercialización exitosa de todas las empresas mundiales de bienes y servicios .

Eso solo es posible modificando la política mundial fiscal para evitar que el dinero se pierda en especulación en bolsa y construcción y se dirija debidamente estimulado a inversiones a largo en areas de gran valor añadido .

Brahmason

Brahmason@gmail.com

Published in: on enero 19, 2013 at 11:42 am  Deja un comentario  

Are all political leaders blind ? 2013 one more step in the snow ball economic drama .


Countries trying to recover from a bubble ( real estate or stock exchange ) should concentrate in recovering the purchase capacity of the middle class which is the only way to recover equilibrium between offer and demand .

You do not recover purchase capacity by increasing credit to consumption . By doing so you just increase overall debt and reduce further the future purchase capacity .

Recovering purchase capacity can only be achieved by promoting deflation and stimulating long term investment in areas of strong added value with latest technologies and advanced logistics and processes , because these areas really produce richness through healthily paid employment .

A more modern tax policy must be implemented to stimulate money investment in those areas while investments in real state and stock exchange are kept at levels that will not cause systemic continuous bubbles .

Without a healthy middle class ample and well paid you are simply paving the way for the collapse of many car companies and similar scale production groups , while promoting slave massive work investments that will never be able to pay for a minimum welfare state .

Brahmason

Brahmason@gmail.com

Published in: on enero 12, 2013 at 11:48 am  Comments (18)