Como siempre recordamos el equilibrio oferta / demanda es la esencia del éxito de cualquier economía .En consecuencia la estructura de costos de la oferta debe ser tal que esa ecuación sea la óptima para que la continuidad esté garantizada manteniendo la creación de riqueza y una distribución adecuada de la misma que haga posible el mantenimiento de la demanda y el incentivo inversor .
El motor de la demanda es la existencia de una clase media suficientemente amplia y saludable capaz de consumir los productos y servicios que esa clase media en su calidad de ingrediente de la producción , es capaz de producir .
La fotografía del nivel de equilibrio de una economía y por tanto su posibilidad de crecimiento sin excesivos endeudamientos que propicien burbujas imposibles de amortizar , viene dada por la sintonía entre renta per capita y GINI . ( la riqueza producida y su nivel de distribución entre consumidores , inversores…e intermediarios inflacionistas )
Un GINI más alto implica una peor distribución de la riqueza en perjuicio de la clase media .
Una economía con renta per capita superior a 50.000 $ puede garantizar protagonismo en el consumo sin endeudamientos irrecuperables en todos los segmentos sociales , con un GINI de 0.35 .
Las economías con rentas per capita entre 25.000 $ y 30.000 $ necesitan un GINI por debajo de 0.25 .
En este contexto es el momento de recordar que EEUU con una renta presumiblemente en torno a 47.000 $ en la actualidad , mantiene un GINI de 0.48 , Alemania con unos 34..000 $ de renta per capita tiene un GINI de 0.29 , España con unos 25.000 $ de renta per capita tiene un GINI de 0.35 ( junto con Bulgaria la peor distribución de la riqueza en la CEE ) y Noruega con una renta claramente por encima de 50.000 $ tiene un GINI de 0.22 ( probablemente la mejor distribución dl planeta ) .
Porqué a pesar de todo en Noruega , Holanda y Finlandia hay ya síntomas claros de desequilibrios entre oferta y demanda con burbujas concentradas entre los más jóvenes ?
Pues porque una economía debe crecer en la medida en que la producción de riqueza tiene garantizada la continuidad con la creación de un número de puestos de trabajo adecuadamente remunerados mediante inversiones debidamente estimuladas . Para ello es necesario un sistema fiscal adecuado que estimule la inversión en áreas de alto valor añadido sin cuyas inversiones el crecimiento va a parar al consumo en exceso ( inflación ) y la especulación .
El mundo Occidental y Japón no podrán ya nunca, plantearse crecimientos cuantitativos como los que propiciaron las burbujas y cementerios de liquidez que nos han traído donde estamos . El crecimiento sólo podrá ser muy selectivo y la consecuencia más importante es que la banca sufrirá una reestructuración que hasta ahora sólo está en los inicios para la adecuación necesaria..
Las medidas de EEUU y Japón a base de inyecciones enormes de liquidez no hacen sino aumentar los problemas a medio y largo plazo . cuando el 70 % de la sociedad está endeudada y el desequilibrio entre precios y salarios es insalvable y el consumo solo puede hacerse posible con un incremento adicional del endeudamiento .
El exceso de liquidez en esas circunstancias , solo sirve para aumentar la deuda pública y privada y aumentar la concentración de riqueza en una minoría cada vez más rica que no sabe lo que hacer con el dinero por que los sistemas fiscales no proporcionan más oportunidades de inversión que la bolsa y la construcción ..
Brahmason
Brahmason@gmail.com
Deja una respuesta