La reforma laboral y su influencia en el PIB y la Seguridad Social

Hemos completado la lectura de la nueva reforma laboral.

A nuestro comentario del pasado viernes día 10 en que se publicó la reforma , podemos añadir ahora lo que sigue .

Tiene razón el presidente de la CEOE al decir que en realidad el despido no debería ser más que un recurso residual – Porqué ?

Muy fácil – La reforma proporciona además del despido barato objetivo con 20 días de indemnización , la posibilidad de ajustar costos laborales mediante reducción salarial , ajuste conveniente de horarios , reasignación de funciones , movilidad etc , de tal manera que el despido aunque sea barato puede no ser la opción más económica desde el punto de vista empresarial .

En todo caso la reforma tendrá los siguientes efectos .

Reducción del salario medio .

Aumento del paro –

Ambos parámetros tendrán las siguientes consecuencias .

Pérdida de poder adquisitivo con un impacto en la demanda que nosotros estimamos en un 15 % adicional a corto y medio plazo , que se agudizará a largo plazo .

El costo porcentual de la Seguridad Social aumentará tanto por la reducción del salario medio como por el aumento del paro y resultará inasumible .

La reducción de la población se acelerará tanto por un descenso de la natalidad y descenso de la longevidad , como por una aceleración de la emigración .Además la pérdida de población ocurrirá sobre todo en segmentos de mayor preparación profesional como consecuencia de la falta de motivación .

El PIB sufrirá caídas superiores a las previstas .

Para que el PIB pueda comenzar a crecer y crear riqueza , es necesario que las inversiones y las exportaciones se tripliquen . Esto es pura utopía porque el número y naturaleza de las empresas españolas capaces de integrarse en este proceso es muy bajo .Por no hablar del bajo valor añadido de nuestras exportaciones que tiene poco que ver con el precio de venta .

Es verdad por ejemplo que las fábricas españolas del automóvil ( ninguna de ellas española salvo por su ubicación ) podrán proporcionar mayores incentivos a sus dueños para evitar «provisionalmente» su reubicacion , pero el aumento provisional de las exportaciones no compensará la pérdida de ventas en España como consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo . En realidad nuestra previsión es que el mercado español del automóvil caerá hasta las 700.000 unidades por año .

Hay que recordar que el elevadísimo nivel de endeudamiento de las familias españolas , no permite compensar la pérdida de poder adquisitivo ( reducción de la demanda ) con un endeudamiento adicional .

Hay que recordar que el crédito no fluye tanto por los condicionamientos de la banca española , como por la insolvencia de un muy elevado porcentaje de la población española familiar y corporativa .

España tiene que cambiar su modelo económico de tal manera que el crecimiento sea posible sin un aumento del endeudamiento y con una inflación al menos 40 % por debajo del crecimiento del PIB y el porcentaje de los costos energéticos y de materias primas debe ser reducido al menos en un 30 % sobre su actual nivel .

Eso nos lleva a la reflexión de que España no está para pagar altos costos energéticos como los que implica la utilización de la mayor parte de las renovables , por muy loable que parezca la utilización de algunas de éllas .

Con todo ello no podemos sino reafirmarnos en que el futuro de nuestra economía con los parámetros ahora vigentes , es dramaticamente precario .

Momento para recordar que estamos donde estamos porque nuestra ceguera ha permitido la formación de una burbuja de proporciones desmesuradas , que ha roto de forma escandalosa el equilibrio oferta / demanda y que una vez ocurrido ninguna de nuestras opciones políticas parece estar en condiciones de afrontar .

La deflación de precios tendrá que acelerarse y esto se va a notar mucho más todavía en la distribución ( grandes superficies y cadenas ) y las inmobiliarias y constructoras . Por no hablar de restaurantes , bares y cafeterías .Porque en resumidas cuentas lo que importa es que haya demanda y que la insolvencia y endeudamiento sean bajos .

Brahmason

Published in: on febrero 13, 2012 at 7:42 am  Deja un comentario  

The URI to TrackBack this entry is: https://brahmason.com/2012/02/13/la-reforma-laboral-y-su-influencia-en-el-pib-y-la-seguridad-social/trackback/

RSS feed for comments on this post.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: