El paro y el poder adquisitivo españoles serán protagonistas fundamentales de la aceleración de la caída del consumo en nuestro país .
Si el precio de los carburantes se sitúa por encima de 1.45 € simplemente la inflación subyacente caerá por debajo del 50 % de la inflación total ayudada por supuesto por el aumento del paro y la caída del poder adquisitivo .
Si se da esa situación que tiene muchísimas posibilidades de darse , el PIB español caerá más del 2 % mientras la inflación se mantiene por encima del 1.5 % , lo que acelerará de forma muy preocupante el deterioro de la capacidad de crear riqueza de nuestro país .
La reforma laboral puede aportar un cierto respiro a los sectores de posventa , pero a distribución de alimentación , electrodomésticos , automóviles , limpieza ,ocio , vivienda ,vestido , AVE ,desplazamientos aéreos y producción industrial , no les va a suponer ningún incentivo porque están en plena espiral deflacionista ( caída de precios ) y cuanto más aumente el paro y los carburantes y más bajen los salarios más se acelerará la caída de la demanda .
Es el problema de no dar entrada en los gobiernos a profesionales con experiencia en la economía de empresas dedicadas a la distribución y la producción industrial .
Es cierto que hay que resolver un problema de carácter financiero , pero este como el endeudamiento corporativo y familiar no es más que el resultado de una ruptura del equilibrio oferta / demanda causado por la burbuja que ha propiciado nuestro sistema impositivo .
Desde luego ya no hay tiempo para evitar la catástrofe pero si para mitigarla , si interpretamos adecuadamente lo que preocupa a Europa y hacemos algo más que no se limite a intentar convertirnos en los más obedientes del pelotón de burbujeros .
Brahmason
Deja una respuesta