Lo que Brahmason escribe traspasa en algunos aspectos, lo leíble en los textos de Einstein y otros físicos de cabecera en la física moderna.
La definición de «universo» no está muy clara y desde luego da la impresión de que la mayoría de los científicos se refieren al universo como ese entorno donde la energía y la masa son susceptibles de cambiar de uno a otro estado en función de la velocidad que tiene como barrera contrastada la velocidad de la «luz».
Entrecomillamos luz porque en realidad la luz es lo que vemos y si lo vemos ya no viaja a la velocidad que la atribuímos .( 300.000 kms/ seg, ) porque a 300.000 kms/seg el espacio ( materia o masa ) que es lo que vemos,deja de ser posible ( desaparece ) y el tiempo se hace eterno ( se detiene ).
Lo que llamemos luz es el efecto perceptible por el ojo humano, que se hace realidad cuando las ondas inciden en corpúsculos de materia que actúan como «espejos» que refractan dichas ondas produciendo el efecto lumínico que percibimos.Sólo cuando las referidas ondas «chocan» con corpúsculos de masa ( materia ) se manifiesta la «luz».
Para que «existan» las formas visibles y por ende la luz, tiene que producirse una decelaración o colapso de las ondas que lo generan.
Es lícito imaginar por tanto que todo lo que nosotros vemos antes de que se manifestara,existía ya antes de que lo viéramos.Aunque en la práctica nos encontramos que donde hay luz hay también masa.En realidad todo es un ir y venir cambiante de ahora se ve y ahora no se ve en función de la velocidad y del tiempo de los que el espacio es dependiente.
Si no hay partículas donde incidir, no hay «luz»visible por el ojo humano.
Por otro lado está el continuo espacio tiempo que es donde según los científicos se producen todas las experiencias posibles, pero yo digo que para que exista la vida es necesario que el continuo tiempo sea en realidad un contínuo consciencia-tiempo-espacio.En todo caso el continuo no tiene bordes o fronteras.No limita con nada exclusivamente espacial.
La vida es una experiencia consciente.
Si usted fuese capaz de meditar zen hasta sus últimas consecuencias sabría que en un cierto momento el tiempo se detiene y el espacio deja de tener el sentido que le atribuímos y la propia vida sufre una gran transformación.Sólo cuando se producen emociones,reacciones y pensamientos se pone en marcha el proceso en una u otra dirección vectorial.En realidad lo que «ocurre» no es más que la manifestación de una experiencia «disponible» en el contínuo consciencia-espacio-tiempo,que nosotros activamos con nuestra actitud y proceso mental.
Existimos siempre pero no «vivimos» siempre.La mente existe siempre, el cuerpo o masa es inherente a un ciclo o capítulo experimental donde la consciencia se acomoda al nivel de experiencia provocado.
Así pues cuando hablamos de vacío cada uno le atribuye una cierta naturaleza a ese vacío en función de su particular grado de percepción.
Para el ciudadano sencillo el vacío es el espacio donde no vemos nada,para el ingeniero es el espacio donde se ha extraído la «atmósfera interna» mediante una potente succión pero en este vacío sigue siendo posible la luz.Para el físico moderno el vacío en realidad no existe y para el zen avanzado el vacío es la tangente de la consciencia o el punto en donde la consciencia oscila entre cero e infinito.
El pensamiento científico va evolucionando poco a poco y ahora ya los más avanzados concluyen en que el «big-bang» observado no es sino uno de los infinitos procesos del ir y venir de las experiencias del contínuo espacio-tiempo según definición oficial.
Brahmason
Deja una respuesta