La banca española pasa a tener el mismo «rating» que la estadounidense y la británica.O sea muy malas noticias.EEUU ya va por los 150 bancos en bancarrota.
Además dicen las calificadoras y los expertos que España sigue generando desconfíanza y que la recomposición de cajas etc… nos va a costar unos 35.000 millones de € y recuerdan que este año la banca ha de hacer frente a casi 80.000 millones de € y que eso coincide con el cierre del grifo europeo y el encarecimiento del interbancario que va a generar un substancial aumento del costo de las colocaciones de depósitos etc…Más el deficit del estado y la ignorancia de unos y otros que no comprenden que no hay forma de recuperarse como antes.
Si no crecemos al 2.5 % con más valor añadido, simplemente no hay forma de recuperarnos y pagar la deuda y reducir el deficit.Y si pretendemos hacerlo con el modelo antiguo la deuda y el deficit y más tarde el paro se irán a cifras de bancarrota total .Y el gobierno va por el mal camino y la oposición no conoce otro.
Sra.Garmendia el problema principal no es investigar ( que también ).El problema es generar un modelo económico con valor añadido más alto que concluya en un PIB del estilo del alemán o nórdico etc…que permita pagar salarios más altos como en esos países para que el ciudadano pueda consumir sin endeudarse necesariamente.Es un problrma de esquema impositivo y de estímulos apropiado.
Se simplifica la cosa diciendo que este será el peor año para las finanzas españolas.
El programa del gobierno no es creíble.Desde luego no lo es para mi, pero me refiero a la reacción internacional generalizada en todos los foros y congresos.
Se critica la falta de concreción de las acciones gubernamentales.
EEUU y Reino Unido también muy mal.Nada que Brahmason no anticipara.No queremos ni pensar en el futuro de la libra.
Francia y España critican en voz baja el que Alemania lleve la carga de la crisis a los costos salariales contentándose con un consumo interior ralentizado y compensando con exportaciones.
Pero bueno !!! Eso es lo que ambos hipócritas querrían hacer si pudieran.
Aparte queridos cráneos de que la demanda no se puede movilizar por decreto ni con planes «E» perpetuos. La demanda tras una burbuja, se recupera con caída de precios y aumento de la confianza y la competitividad.
Pero para hacer eso tienen ustedes que tener el nivel salarial de Alemania que practica un modelo moderno y cuyo modelo le permite además ser excepcionalmente competitivo por el alto valor añadido de su PIB y en suma ser capaz de exportar porque sus bienes y servicios son necesarios a todo el mundo que está dispuesto a pagar los precios de esos productos y servicios.
Con el salario alemán es posible asumir sacrificios por parte de la masa ciudadana.
Las divisas van a ser origen de no pocos traumas que perjudicarán sobre todo a los menos informados.Habrá grandes corporaciones que se hundirán simplemente por no sintonizar con la volatilidad de las divisas.
En los próximos meses si como pensamos la economía de EEUU llega finalmente a poner de manifiesto sus grandes problemas , habrá que propiciar algún que otro problema a este lado del Atlántico para evitar que el dólar a pesar del presente apoyo mundial, se convierta en calderilla.
Por ahora tener el dólar donde está no está mal ,porque si cae 20 % de golpe como podría ocurrir ,sólo caería hasta 1 € = 1.62 $ que está justo en la frontera de lo gestionable.
Y Japón sufrirá las consecuencias porque pese a lo que pueda parecer no tiene ni voz ni voto en esto y los especuladores japoneses y sus compinches tienen mucha más fuerza que el gobierno japonés.El yen y la libra son ahora verdaderos instrumentos especulativos.
En Japón y fuera de Japón hay quien piensa que la recuperación de ese país debe pasar por un fuerte empobrecimiento local antes de que lleguen los efectos del ajuste del nuevo modelo.
China ya sabe que su inversión en deuda americana es altamente perdedora pero no ayudar a mantener el dólar como ya han comprendido,les crearía problemas mucho más fuertes.
Alemania y China con algún país del norte de Europa,Australia,Canadá,Korea e Israel deberían salir reforzados de esta crisis, pero todos están expuestos a un drama mundial si algunas cosas se descontrolan.
Alemania está feliz con un euro algo más débil pero preocupado porque la inconsciencia de algunos socios europeos pueden poner Europa al borde de una crisis difícil de controlar.
A Brasil no le vemos con capacidad para digerir el crecimiento que se les avecina.Grandes traumas también allí.
Los pueblos de algunos de estos países no pueden o no soportan vivir peor que viven y mantener la calma.
Y con todas estas preocupaciones el terrorismo y la delincuencia lo tendrán cada día más fácil.
Personalmente estamos empezando a revisar con interés las predicciones mayas para el 2012.Tiene que haber alguna insinuación a una debacle económica.
Brahmason
Deja una respuesta