Màs sobre modelos económicos


Los modelos màs primitivos generan un PIB que se distingue por una serie de características de las que enumeramos las más importantes a continuación:

-Bajo valor añadido

-Gran aportación de mano de obra masiva con bajos salarios medios.

-Subutilización de los recursos humanos ( ingenieros,físicos y biólogos realizando tareas devaluadas ).

-Tendencia a la sobre inflación en épocas de crecimiento.

-Tendencia a la deflación en épocas de contracción de la demanda con recuperación aparente estangflacionista ( crecimiento en base a incrementos de la energía y costos fijos ) como consecuencia de incremento de costos superiores a los incrementos de la demanda. ( crecimientos netos negativos ).

Estos tipos de modelo son inevitables en una etapa temprana del desarrollo económico, pero han de ser modificados inteligentemente antes de producir su saturación y mientras se aplican dben ir acompañados de una normativa fiscal especial muy vigilante de los desequilibrios a que inexorablemente dan lugar y que pueden producir burbujas que devuelven el crecimiento a etapas muy primitivas de las que es muy problemático salir.

Estos modelos se basan de forma general en la explotación recurrente de materias primas en aquellos países de gran abundancia de las mismas ,que no se preocupan de la reinversión de los excedentes en el desarrollo de los recursos humanos y diversificación de la actividad económica en áreas de futuro.

También se producen con consecuencias más funestas si cabe,en países que se habitúan a vivir del turismo y derivados como la construcción,ignorando también la reatribución de los excedentes en áreas de futuro con mejora del nivel cualitativo de los recursos humanos y empresas avanzadas que hagan posible su aplicación.

Ambos modelos se caracterizan por un bajo nivel de información y gran politización de la ciudadanía.

Para la implantación de un cierto modelo económico moderno con un PIB resultante de gran valor añadido que no ignore los recursos autóctonos del país,todo lo que se necesita es un buen conocimiento de la economía global mundial y en consecuencia de las áreas que conviene desarrollar para conseguir construir una oferta sujeta a la menor competencia posible por parte de países con gran aportación de mano de obra barata.

No hay un sólo modelo sostenible que ignore la exigencia de mantener un comercio exterior con superavit , en una economía globalizada.

El instrumento ha de ser un paquete fiscal con estímulos para áreas de gran valor añadido y restrictivo para áreas especulativas con bajo valor añadido y poco aprovechamiento de recursos humanos de alta cualificación.

En general la tendencia actual inevitable para asegurar el éxito futuro, es la de adaptar el crecimiento y sostenimiento económico a patrones con reducción demográfica y muy alto nivel de los recursos humanos y su aplicación.

Sólo países de gran peso demográfico y reciente explosión económica tiene la necesidad de hacer convivir distintos modelos económicos.

El gran error de la mayoría de economistas y escuelas de formación económica es la falta de adaptación del conocimiento a las exigencias de la dinámica moderna.
Siguen hablando y enseñando si Keyness o Friedman o Samuelson etc es mejor que el otro y se equivocan claro, porque en un mundo rapidamente cambiante como el que ahora prevalece no hay recetas estandard,Este es un momento en que puede ser necesario hacer convivir recetas de las distintas teorías dependiendo de la economía particular que analicemos y necesita sobre todo de una gran atención que permita modificar las normativas y estímulos en el momento justo.

Brahnason

Published in: on abril 4, 2010 at 6:18 pm  Deja un comentario