Creo que USA está donde está y como está tanto por su descontrol en el gasto como por el hecho de «haber olvidado Silicon Valley» en beneficio de Wall Strt .
Un crecimiento sostenido con gran valor añadido hubiera permitido a USA pagar un cierto nivel de gasto digamos exagerado . Pero hace veinte años que USA se dió cuenta que todo lo que las potencias exportadoras de Asia y Europa esperaban de éllos era basicamente que los americanos consumiesen todo lo que pudiesen con la financiación de esos países . Esa financiación llegaba vía la compra de no importa que cantidad de deuda los Estados Unidos necesitase emitir para cuadrar sus necesidades .
Eso crea una burbuja financiera tarde o temprano que llega un momento en que causa tales desequilibrios que el orden económico financiero mundial salta hecho pedazos . Especialmente si en paralelo con este proceso surgen nuevas potencias emergentes que con un enorme ritmo de crecimiento vienen a empeorar la situación al generar una
extraordinaria demada adicional de materias primas, energía y alimentación .
Ahí es donde estamos y eso obliga a cambiar las reglas del juego . Esto comienza por la necesidad de contener deficits y deuda
norteamericana sin pérdida de tiempo .
Eso se corrige no sólo con recortes sino con la recuperación de una actividad con gran valor añadido que es la esencia de la riqueza .
Sólo así se puede recuperar el poder adquisitivo además por supuesto de con una fuerte deflación que aproxime precios a la demanda real .
Asi que en estos momentos para USA es tan importante hacer recortes como dicen los republicanos , como aumentar impuestos . Es una memez pensar que siempre hay que bajar impuestos . Eso es para economias saludables como es el caso de Alemania y otros . Pero no en estos momentos para USA .
NI Keyness ni Friedman ni Samuelson ni nadie tiene la solución para una crisis de este tipo . Hay simplemente algo de cada uno de éllos que conviene utilizar recordando que lo que se acuerda hoy puede no ser válido en un año al ritmo de cambio conque se producen los acontecimientos . Hay que estar atento y actuar en una u otra dirección según el devenir de los acontecimientos .
El problema añadido en USA es que probablemente la obsesión partidista hace que los cambios que unos y otros proponen pueden ser mejorados .
En estas circunstancias , es mejor o peor que haya default ?
No parece que a estas alturas el que se produzca un default vaya a modificar el futuro , Caída fuerte de los activos inmobuliarios y mobiliarios .
Hay algún problema de estética sobre todo , como es la actitud de China que prefiere que no haya default .
Pero nada cambia , porque las condiciones para una quiebra de USA siguen intactas con default o sin default , ( como en unos cuantos países más )
La deuda combinada de familias , corporaciones y estado está en cinco veces el PiB estadounidense y la deuda es ocho veces el ingreso fiscal , así que los republicanos digan que no hace falta aumentar impuestos y que es suficiente con hacer recortes simplemente suena a una cierta obsesión falta de datos reales .
No habrá default aunque Obama tenga que echar mano de su prerrogativa constitucional excepcional . Pero USA está en bancarrota y todos vamos a sufrir las consecuencias por haber colaborado en la emisión de cuatro veces los dolares que el sistema realmente necesita .
Si continuamos viviendo sobre la base de una descontrolada emisión de deuda y un endeudamiento creciente en lugar de crear valor añadido como hace Alemania y algún otro país , la inflación llegará a dos o tres dígitos y la deflación habrá de ser por tanto unas cuantas veces más alta incluso de lo que ya es necesario ahora . Es decir, si queda alguna posibilidad de salvar la economía mundial es a base de una radical austeridad y cambio de las formas de inversión acompañadas de una fuerte deflación .
Brahmason
Soy el lector uruguayo, hoy es sábado 6 de agosto me enteré de mañana temprano de la degradación de la deuda de EE.UU por parte de Standard&Poor’s.No se nada de Economía y su blog me brinda conceptos claros que me hacen pensar. Estoy de acuerdo con el hecho de que van a tener que tener mucha austeridad, trabajar mucho, crear deflación (bajando sueldos,pensiones, jubilaciones y recortando prestaciones sociales, gastos militares y muchos cosas más). Se terminó la fiesta y ahora hay que pagar todos los excesos. Lo que me provoca indignación es que los que van a pagar son los más débiles. Los bancos que recibieron el «salvataje» tuvieron su ganancia, no ayudaron a las Pymes y se sacaron activos tóxicos con las hipotecas sub-prime y el ciudadano de a pie a pagar.La cuerdad siempre se rompe por el lado mas débil. Las leyes de la Física siempre se cumplen. Muchas gracias.